jueves, 27 de mayo de 2010

ANUALIDADES.

ANUALIDADES


Este resumen lo saque de el libro MATEMATICAS FINANCIERAS de JOSE LUIS VILLALOBOS.

En sus paginas 228 a la 240.

Puse en los temas señalamientos como por ejemplo 5.1, 5.2, 5.3 E imagenes hechas en pait, guardadas y subidas, especificaciones tal cual esta en el libro para que autentifique su veracidad y asi corrobore usted mismo que es de el libro y no esta bajado de internet o es una vil copia. gracias.


ANAUALIDADES.




DEFINICIONES Y CLASIFICACION.






Definicion. 5.1



Anualidad. Es una sucesion de pagos generalmente iguales que se realizan a intervalos de tiempos iguales y con interes compuesto.






Quiza los pagos sean iguales entre si, por la misma cantidad, o diferentes. ahora se estudiara el primer caso y en capitulos subsecuentes el segundo, es decir, las anualidades de renta variable.






Definicion. 5.2



Renta de la anualidad. Es el pago periodico y se expresa con R.






Definicion. 5.3



Intervalo de pago. Es el tiempo que hay entre dos pagos sucesivos, y el plazo de la anualidad es el tiempo entre las fechas inicial del primer periodo y terminal del ultimo.






Definicion. 5.4



El valor equivalente de las rentas al inicio del plazo se conoce como capital o valor presente c.



su valor al final del plazo es el valor futuro o monto de la anualidad que se expresa como M.












ELEMENTOS DE UNA ANUALIDAD.






EJEMPLO 1






Si el propietario de un departamento suscribe un contrato de arrendamiento por un año, para rentarlo en 6500 pesos por mes, entonces:



El plazo de un año la renta es R= 6500 pesos y el intervalo de pago es un mes ademas, si el inquilino deside pagar por adelantado en la firma del contrato el equivalente a las 12 mensualidades, entonces el propietario, a causa de los intereses que devenga el dinero anticipado, recibira un capital menor a los 78000 pesos que obtendria durante el año. Este capital es el valos presente o valos actual de la anualidad.



Si al contrario, al ecibir cada pago mensual, el propietario lo de posita en un banco que reditua un interes compuesto, entonces el dinero que al final del año tendra en la institucion bancaria sera mayor a los 78000 pesos y eso sera el monto o VALOR FUTURO DE LA ANUALIDAD.






CLASIFICACION DE LAS ANUALIDADES.



Genericamente la frecuencia de pagos coinside con la frecuencia de capitalizacion de intereses, pero es posible que no coinsida. quiza tambien la renta se haga al inicio de cada periodo o al final: o que la primera se realice en el primer periodo o algunos periodos despues. Dependiendo de estas y otras variantes, las anualidades se clasifican de la sig manera.






SEGUN LAS FECHAS INICIALES Y TERMINAL DEL PLAZO.






aNUALIDAD CIERTA: Cuando se estipulan, es decir, se conocen las fechas extremas del plazo en un credito automotriz, por ejemplo, se establecen desde la compra el pago del enganche y el numero de mensualidades en las que se liquidara el precio del automovil.






ANUALIDAD EVENTUAL O CONTINGENTE: Cuando no se conoce almenos una de las fecha s extremas del plazo. un ejemplo de este tipo de anualidades es la pension mensual que de parte del instituto mexicano del seguro social recibe un empleado jubilado, donde la pencion se suspende o cambia de magnitud al fallecer el empleado






SEGUN LOS PAGOS.






Anualidad anticipada: Cuando los pagos o las rentas se realiz



Anualidad ordinaria o vencida: Cuando los pagos se realiz



DEACUERDO CON LA PRIMERA RENTA.




Anualidad inmediata: Cuando los pagos se hcen desde el primer periodo un ejemplo de esta categoria se presenta en la compra de un departamento, donde el enganche se paga en abonos comenz




Anualidad diferida: Cuando el primer pago no se realiza en el primer periodo.






SEGUN LOS INTERVALOS DEPAGO.






Anualidad simple: Cuando los pagos se realizan en las mismas fechas en que se capitalizan los intereses y coinsiden las frecuencias de pago y de conversion de interes.






Anualidad general: Cuando los periodos de capitalizacion de intereses son diferentes a los intervalos de pago. una renta mensual con intereses capitalizables por trimestres es un ejemplo de esta clase de anualidades.






5.1 Definiciones y clasificacione de las anualidades.







Esta es la figura 5.1 de el libro pag 231.


En esta grafica se aprecian 2 puntos importantes.


*El plazo real no es de 7 meses sino solo de 6, ya que el primer mes no interviene salvo que el trato se halla realizado al inicio.

*En el momento en que se retira el monto acomulado de los interiores, se realiza el ultimo deposito. Esto no tiene razon de ser ya que este pago no se incluira.






5.2 MONTO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA.





Se ha dicho que una anualidad es anticipada si los pagos se realizan al comenzar cada periodo como se aprecia en el ejemplo 1, para hallar el monto de una anualidad anticipada, acada renta se le agregan los intereses que dependen del numero de periodos que halla entre la renta y el final del plazo. por lo tanto, la formula de interes compuesto se emplea para cada monto parcial, despues se suman y se obtiene una formula general.


Cabe señalar que cualquier anualidad se resuelve aplicando apropiadamente esta formula general, ya que si tiene un valor unico equivalente a todas las rentas, al termino del plazo este se traslada a cualquier otra fecha con la formula del interes compuesto como se ilustra en la solucion alterna del ejemplo que es el segundo de la seccion 5.3 de la pagina 235 del libro.






Ejemplo 1.


DEDUCCION DE LA FORMULA GENERAL.


Obtenga el monto que se acomula en 2 años, si se depositan 1500 al inicio de cada mes en un bamco que abona una taza del 24% anual capitalizable por meses.





Solucion.


La anualidad es simple porque coinsiden la frecuencia de comversion y la de pagos es cierta porque se conoce el numero de rentas, es inmediata porque desde el primer periodo se hacen los depositos, y es anticipada porque estos ultimos se realizan al prinsipio de cada periodo mensual.



FIGURA 5.6
Como se observa en la figura 5.6 el primer deposito genera intereses durante 24 periodos mensuales, el segundo durante 23 meses y asi susesivamente y hasta el ultimo que gana solamente durante 1 mes.
por lo tanto los montos parciales son respectivamente:
M1=1500(1+.24/12)24 M=C(1+1/p)np
M2=1500(1+.02)23
M3=1500(1.02)22
.
.
.
.
.
M23=1500(1.02)2
M24=1500(1.02)
El valor futuro o monto de la anualidad es la suma de todos los anteriores, que en orden inverso es:
M= 1500(1.02) + 1500 (1.02)2 + ....+1500(1.02)24
Se factoriza la renta 1500 y lo que queda entre los corchetes corresponde a los terminos de una progrecion geometrica cuyo primer termino es a= 1.02 la razon es tambien r=1.02 y el numero de termino es m= 24 Por lo tanto:
M= 1500(1.02) + (1.02)2 +(1.02)3+ ....+(1.02)24
para generizar note en el primer termino y la razon son:
a1=r=1+.24/12
y el numero de terminos es el numero de rentas:
M= 2(12)=24.
fin
OLIVER ARRIETA ZAVALETA.

jueves, 20 de mayo de 2010

Mina de Acosta En real del monte


MINA EN REAL DEL MONTE HIDALGO "DE ACOSTA".






















Estas son algunas fotografias que identifican a la mina de Acosta en hidalgo, Real del Monte. Mas adelante pondre el boleto que corrobora que si fui y que vi la impactante mina y que me doy una idea de como estuvo la administracion en ese tiempo y como sera hoy en dia en cualquier otra mina.


¿Como es la administracion en la mina de acosta?


Bueno es muy dificil presindir con tal presicion cuales eran realmente las formas administrativas de la mina pero desde que uno llega al lugar uno se da cuenta de que todo tiene su motivo de estar, en la parte del primer recorrido (en un cuarto) nos muestran algunas herramientas que en algun tiempo fueron usadas para la administracion de la mina, hally pudimos apreciar una calculadora muy antigua, una maquina de escribir muy cuidada y que nos explico el guia que es con la que llenaban la nomina de pagos para los mineros.

Mas adelante nos llevan a la zona de herreria digamoslo asi, donde forjaban algunos instrumentos de trabajo, ally tambien nos metieron como aun tipo chimenea que era para que el aire flullera por ally osease que tiene su razon de ser y te das cuenta que estaba bien administrada la mina.

Luego en el mismo recorrido nos llevan a unas zonas de trabajo que anteriormente eran, finalmente nos llevan a un recorrido dentro de la mina donde fue muy sorprendente entrar y ver como el guia sabia mucho de como eran los trabajos antes hasta 1980. El nos explico cual era cada una de las funciones de un minero, asi como todos los metales, que podiamos encontrar en una mina, hasta algunas definiciones como la de una "cuba", estuvimos en 2 pozos durante el recorrido. y finalmente termino el recorrido.


Bueno yo en lo personal pude apreciar que la administracion iva agarrada de la mano siempre con cualquier cosa o trabajo o paga dentro de la mina, desde como sacar un metal hasta la remuneracion del mismo. la administracion me da a entender en este caso que ha existido desde hace mucho tiempo, bueno desde la edad prehistorica, y que es muy fundamental hasta ahora y que lo sera por siempre, no me puedo imaginar la mina sin una administracion, no por nada duro mas de 200 años es mina y bueno luego llegaron los ingleses y estos no tuvieron una buena organizacion y administracion del dinero y casi pudieron hechar a la quiebra.


Quisiera decir que me sirvio de mucho en lo personal y que fue una buena idea lo de la visita, espero y ubiese mas porque esto es beneficioso para cada uno de nosotros.





atte Oliver Arrieta Zavalata.









Este es el ensayo del arte de la guerra:
“El arte de la guerra”

Como administradores tenernos que saber manejar muy bien el capital humano ya que este será nuestro aliado en la guerra para poder tener éxito o triunfar. Como administradores siempre tenemos que tener un plan y evaluarlo para después implementarlo y atacar contra el enemigo.

Tenernos que crear un clima organización sano y sobre todo conocer el terreno que pisamos mas el de el enemigo mediante estrategias una es la confusión el confundir al enemigo para que este no sepa mis planes o estrategias para después atacar, mi enemigo aquí podrían ser otras empresas que quieren quitarme del mercado.

Yo como administrador tengo que llevar un mando fuerte pero sobre todo con buen actitud para que mis colaboradores se unan a mí y hagamos un grupo para pensar y tratar de ganarles a las demás empresas que nos quieren sacar d e la jugada. El administrador debe ser justo, humanístico, valiente y severo todas estas cualidades le ayudaran a un mejor desempeño y entendimiento con sus colaboradores, otra estrategia es que las demás empresas pierdan su estabilidad por medio del acose, así como ponerlo en aprietos para esto debemos analizar los puntos débiles y fuerte tanto míos como de las demás empresas.

Siempre como administradores debemos calcular todo previamente y tener planes y estrategias nuevas para aplicarla y el enemigo no se de cuenta cuando ataquemos. Debemos saber jugar con las empresas y hacerlas saber que no somos competentes para que s e confíen y no estén prevenidas cuando demos un ataque al mercado.

Hay que saber tomar la dirección del mando siempre y cuando este no afecte a los superiores ni a la empresa es decir que como administradores debemos tomar decisiones apresuradas y siempre teniendo una respuesta correcta a cualquier conflicto situado para poder cumplir los objetivos establecidos.

Debemos saber combatir la estrategia del otro sabiendo que va hacer por medio del espionaje podemos contratar personas para que nos den información previa de las demás empresas y así estas no nos agarren de sorpresa al atacar y ya tengamos listo un previsto por si acaso pero sobre todo debemos saber y analizar cuando vamos a combatir contra las empresas y no dejar que estas se unan para que me ataquen, si no tratar de separar a las empresas para que sea más fácil derrotarlas. Si se llegaran a unir debemos quedarnos tranquilos y esperar a que estas también se tranquilicen y se vuelvan a dispersar para, así poder entrar al ataque de competencias.

Los administradores deben cultivar su propia justicia y proteger sus leyes para monitorear a los colaborados y evaluarlos continuamente de una forma organizada que me ayude a tener en control de ellos.

Debemos saber manejar las fuerza normales y extraordinarias en el momento mas adecuado para compartir ya que con poca fuerza podemos tener buenos resultados.

La competencia se basa en saber mis puntos débiles y fuertes así mismo como el de las demás empresas yo como administrador tengo que hacer un análisis de cada fuerza o debilidad que tengo para prevenir un contra ataque.

El administrador siempre tiene que ver el lado positivo de las cosas y maniobrar los asuntos a su favor aunque a veces hay desventaja ya que si no se maneja bien podemos correr peligro de fuga de información. Así tenemos que vigilar a las empresas y seguir sus pasos para poder derribarlas fácilmente sin ningún problemas, pero sobre todo el administrador tiene que ser flexible a los cambios y tener enseguida una nueva estrategia diferente para que las empresas no sepan como actuaremos

El administrador tiene que aliarse con la observancia y interpretar cada movimiento de las demás empresas parad detectar algo mal y atacar en ese punto débil que está teniendo nsotros como administradores debemos estudiar y ver el terreno que pisamos tanto dentro como fuera de la competencia porque si damos un paso en falso en el terreno podría constarnos la quiebra de la empresa. el administrador debe ser prudente y precavido en cada ataque o defensa que otorgue para no salir afectada, debe manejar bien cada terreno y saberse de memoria cada camino para no perdernos y guiar a los colaboradores de una forma muy organizada al triunfo de la batalla de competencia y estar siempre delante de las demás empresas.
Fìn.